Si hay un término que nos define como Red es ecosistema: “Somos un ejercicio de co construcción en el que participan diferentes instituciones, unidas por un propósito común: impulsar y fortalecer la educación STEM para el desarrollo social sostenible. Una alianza multisectorial, en la que cada miembro participa desde su particularidad asumiendo distintos roles”. Con estas palabras Ulrike Wahl, dio inició a la ceremonia de cierre del II Encuentro.
La gran meta era fortalecer la Red, promover sinergias y abrir caminos de crecimiento en base a la interacción entre los miembros: “Sentarnos alrededor de una mesa franca en la que caminos sean cortos, gracias a las colaboraciones y transferencias. Trabajar en torno a objetivos transversales que impulsemos en conjunto, en temáticas y proyectos, siempre en base a la capacidad de gestión y expertise de cada uno”, agregó Ulrike.
En este formato de articular esfuerzos a nivel local, nacional y regional, la agenda del Encuentro se estructuró en torno a Nodos, entendidos como la reunión de actores que comparten ciertas características y desafíos que los enlazan y permiten reconocerse como parte de un mismo grupo dentro del ecosistema de la Red, que reunieron a los representantes de Territorios, Mesas temáticas, Grupo de Políticas Públicas, Alianza Intersectorial y Sector Privado quienes trazaron sus líneas de acción a futuro.
Esta manera de hacer reflejó la ausencia de organigramas en pro de un trabajo colaborativo que pone a disposición del todo las capacidades y portafolio de cada integrante.
Los Anuncios
- En diferentes etapas de desarrollo, y siguiendo modelos que responden a realidades y contextos educativos únicos, los Territorios STEM son una de las estructuras claves de la Red. A los 43 ya declarados, durante el II Encuentro las autoridades educativas de los Estados de Nuevo León y Zacatecas, México, declararon su interés en fortalecer su agenda educativa STEM a través de la conformación de Territorios ¡Bienvenidos a la Red!

© Siemens Stiftung
Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación, Nueva León, México.
- Tal como quedó explícito en la Declaración de Monterrey, la Educación en Cambio Climático es una de las líneas de acción prioritarias de la Red. De gran relevancia fue la participación de la OCE (Office for Climate Education) en el Nodo de Políticas Públicas. El organismo con sede en Paris, será coorganizador de la V Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático que se realizará en junio en Chile.
- Uno de los grandes hitos del 2022 fue la realización de las Olimpiadas STEM en Bogotá, Colombia. Desarrolladas por la Secretaría de Educación de la ciudad en alianza con UNIMINUTO, contaron con el apoyo y acompañamiento de la Fundación internacional Siemens Stiftung.
Las Olimpiadas son una estrategia pedagógica creativa e innovadora que fomenta el aprendizaje y uso de metodologías de aprendizaje con enfoque STEM a través de la participación de niños y niñas en un evento competitivo que releva los valores Olímpicos. La instancia movilizó a 3.885 estudiantes de 281 instituciones educativas de Bogotá en base a un proyecto concebido como una Caja de Herramientas que, durante el Encuentro, Ulia Yemail, Directora de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación de Bogotá, puso a disposición de la Red. Esta acción materializa el concepto y desarrollo de Recursos Educativos Abiertos, lo mismo que el espíritu colaborativo de la Red. Muy interesados en replicar el modelo se mostraron los representantes de Guayaquil, Zacatecas, Boyacá y el mismo TEC de Monterrey.

© Siemens Stiftung
Ulia Yemail, Directora de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación de Bogotá
Durante el Encuentro el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología dio cuenta del primer ejercicio de Cartografía de la Red, cuyo objetivo es dimensionar el ecosistema de relaciones entre instituciones que se han ido haciendo parte de la RED, dibujando un primer mapa de temáticas, capacidades e interacciones con otros a nivel territorial y regional.
El proyecto de Cartografía es el punto de partida de un ejercicio que deseamos sea continuo y que requiere de la participación proactiva de los aliados, autogestionado, para que todos podamos visibilizar el potencial de impacto, los avances, los resultados en las diferentes áreas de acción y a nivel regional.
Es la base para la construcción y proyección de una agenda común que permita comunicar, movilizar, transferir, co-crear, además de, sistematizar, medir, evaluar el impacto de proyectos e iniciativas.
Un anuncio muy importante fue la decisión de la sede para el III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica: ¡Chile, noviembre 2023!

© Siemens Stiftung