Uno de los objetivos centrales del II Encuentro fue realizar reuniones de trabajo, para alinear objetivos y pensar en los temas e hitos para el 2023 y convenir elementos para una planeación a 2025.

El Encuentro en Monterrey tuvo reuniones preparatorias de los distintos grupos de trabajo, para así llegar a México a trabajar en un encuadre que permitiera avanzar en el fortalecimiento de la Red. Las reuniones preparatorias se hicieron por Nodos, entendiendo por ello las instancias de trabajo grupal de iniciativas de Territorios STEM, Mesas de trabajo temáticas, Redes especializadas.

En estas reuniones los Nodos respondieron a las preguntas fundamentales: ¿Cómo nos entendemos como nodo? ¿Qué objetivos y camino vamos a armar cada uno y en conjunto?

Con estas reflexiones previas, y con facilitadores a cargo, cada Nodo, se comprometió con una agenda de embarque conjunto en Monterrey en el desafío de delinear propósitos, objetivos, acciones, y pasos a seguir.

A continuación, compartimos una mirada al trabajo de cada grupo nodal. Más detalles en las fichas por Nodo AQUÍ, así como en las palabras de cada coordinador durante la clausura, ver video:

Iniciativas de Territorios STEM

Ideas muy fuertes en torno a colaboración, transferencia de conocimientos, intercambio de experiencias, aprendizaje entre pares, acceso a información y recursos, entre otros, salieron a la luz en la sesión preparatoria a Monterrey realizada en diciembre de 2022. Con iniciales intercambios y análisis previos, ya en Monterrey, las sesiones del Nodo “Territorios STEM en Latinoamérica” fueron facilitadas por un equipo conducido por Sandra Ruiz y Diana González, especialistas vinculadas con iniciativas de alianzas intersectoriales y Educación STEM, de Colombia. En las 3 sesiones de trabajo con coordinadoras/es de Territorios STEM, participaron de forma híbrida más de 60 gestores de las iniciativas de Territorios en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú -32 presenciales y 30 virtuales-.

Durante el II Encuentro, el grupo de trabajo acordó como objetivo central para la agenda de los Territorios STEM:

“Impulsar tanto el desarrollo de iniciativas propias en los
Territorios, como estrategias en la región, generando un efecto potenciador para aunar esfuerzos en torno a la transformación educativa, el cierre de brechas y el fomento de calidad de vida, a partir de sinergias intersectoriales y con la Red STEM Latinoamérica”.

Para más detalle de los objetivos y acciones estratégicas te dejamos la ficha informativa AQUÍ.

© Siemens Stiftung

Mesas de Trabajo Temáticas

Con un marcado interés en asociar el propósito de las Mesas de Trabajo a la generación de conocimiento, sistematización de buenas prácticas, articulación y conexiones, se dieron cita en Monterrey más de 15 miembros de las 8 mesas de trabajo STEM+ que integran la Red STEM Latinoamérica: Género, Media Técnica, Desarrollo sostenible y Cambio climático, Pensamiento de diseño, Pensamiento computacional, Salud y bienestar, Educación financiera, Primera infancia. Las sesiones fueron facilitadas por Martín Bascopé y Sofía Casado, coordinadores de la Mesa Educación STEM y Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, de CIEDS/CEDEL UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Un rol al que se suma el de Martín como coordinador regional de Mesas de Trabajo de la Red STEM Latam.

Durante el II Encuentro, el Nodo Mesas de Trabajo STEM+ acordó un propósito unificador:

“Impulsar un proceso de creación colectiva de una estrategia latinoamericana que permita el desarrollo de capacidades, recursos y lineamientos STEM+, con foco intercultural, transdisciplinario y basado en los territorios, para atender de forma práctica a sus necesidades a través de la colaboración internacional”.

Para más detalle de los objetivos y acciones estratégicas, dejamos la ficha informativa AQUÍ.

© Siemens Stiftung

Grupo Política Pública

En el marco del II Encuentro se conformó el nuevo Nodo Grupo de Política Pública Educativa que contó con la participación de relevantes actores encargados de liderar políticas educativas a nivel nacional y regional en Latinoamérica quienes se enlazaron e interactuaron en las 3 sesiones de trabajo.

Monterrey evidenció el interés por generar iniciativas que aporten valor desde la Red hacia la región, entre ellas, facilitar la producción y circulación de conocimiento que aporte a los ejercicios de diseño e implementación de políticas públicas en educación STEM+.

Entre los desafíos, el Nodo de Política Pública Educativa se propuso facilitar el diálogo y la colaboración entre países, docentes, academia y ciencia. Ser una bisagra entre la realidad y las problemáticas sociales, buscando un vínculo directo con los “policy makers” y las comunidades, de manera de favorecer un flujo de trabajo colaborativo “top-down” y “bottom-up”.

El grupo fue facilitado por Lorena Medina, académica de la Pontificia Universidad de Chile y coordinadora de la Red de Decanas y Decanos de Educación de Latinoamérica, y Djian Sadadou, representante de la Oficina de Educación en Cambio Climático de Francia. Y contó con la participación de representantes del Ministerio de Educación de Chile, del Ministerio de Educación de Perú, del Ministerio de Educación de Ecuador, de la Secretaría de Educación de Bogotá, de las Secretarías de Educación de los Estados de Zacatecas, Tamaulipas, Tlaxcala y Nuevo León, de México. Además de representantes de organizaciones multilaterales como UNESCO, UNICEF y OCE, a quienes se unió la Red de Decanas y Decanos de Educación de Latinoamérica, Redecanedu.

Para más detalle de los objetivos y acciones estratégicas te dejamos la ficha informativa AQUÍ.

© Siemens Stiftung

Intercambio con organizaciones de la sociedad civil

En el marco de la Agenda de Monterrey, Latimpacto y Siemens Stiftung invitaron a una ronda de socialización de la temática de Educación STEM+ a representantes de fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro -en su mayoría del Estado de Nueva León-, para visibilizar posibilidades de colaboración en torno a proyectos y líneas de acción desde la educación para el desarrollo de comunidades y territorios.

Participaron importantes organizaciones de alcance nacional y regional tales como Fundación FEMSA, Latimpacto, Tecnológico de Monterrey, Banorte, Baisae, Fundación FRISA, Fundación RIISA, Fundación Ternium, INNOVEC, Movimiento STEM México, Siemens México, Universidad de Monterrey, Lanza, UNICEF México, Instituto de Formación Liverpool, Coding Dojo Latam, Hero Startup, Robotix.

Las fundaciones Siemens de Argentina y Colombia aportaron sus experiencias de iniciativas colaborativas entre fundaciones corporativas en proyectos de impacto social con foco en la educación para el desarrollo social sostenible

© Siemens Stiftung